Creación del COLECTIVO BIENESTAR MIGRACIONES EN COSTA RICA
23 de Octubre 2015
Presentación
Diversas organizaciones de personas migrantes y de quienes trabajan de forma cercana en la
promoción y defensa de sus derechos humanos en Costa Rica, así como representantes de
sectores claves de la sociedad costarricense interesados en promover acciones conjuntas de lucha
por la justicia con las y los migrantes, hemos decidido sumar fuerzas para responder a la necesidad
urgente de conformar un colectivo nacional que trabaje de la mano con personas migrantes y sus
familiares.
Es así como el pasado 31 de agosto del 2015 nos reunimos para llevar adelante el primer
encuentro nacional de diálogo y acción sobre realidades migratorias en Costa Rica y dar un paso
adelante en la definición de la agenda y la identidad del trabajo conjunto que nos proponemos.
El "COLECTIVO BIENESTAR Y MIGRACIONES EN COSTA RICA. Avanzando con las personas
migrantes y sus familiares en la promoción y defensa de sus derechos humanos", nace con gran
motivación y lo conforman 10 organizaciones e instancias de trayectoria nacional y que están
comprometidas genuinamente con la causa.
Constituimos un bloque de lucha cuya principal fortaleza es la participación de personas
representantes de diferentes sectores, que incluye organizaciones de migrantes, quienes trabajan
de forma directa con estas poblaciones, activistas, especialistas en el tema y otras agrupaciones
vinculadas con niñez, juventud y trabajo con mujeres, entre otras. Todas y todos actuamos con el
convencimiento de que es indispensable priorizar la noción de bienestar sin distingo de
nacionalidad y que la justicia con las personas migrantes, beneficia de múltiples formas a todas las
y los habitantes de Costa Rica.
Además, todas las organizaciones y sectores representados consideramos que es indispensable
avanzar en la construcción de una agenda nacional de derechos humanos y migraciones, que
tome como base central la experiencia de acompañamiento directo y principalmente las
demandas más sentidas por las personas migrantes en Costa Rica, mediante la participación real y
el protagonismo de quienes han tenido que dejar su tierra de origen.
Entendemos que Costa Rica es un país principalmente de destino de personas migrantes y
refugiadas, pero también tenemos muy en cuenta el tránsito de personas, las dinámicas
expulsoras en los países de origen y la situación de la emigración costarricense.
Como ya ha quedado recientemente plasmada en una reforma de la Constitución Política del país,
Costa Rica se reconoce como un Estado multiétnico y pluricultural (Art. 1), por lo que en el
Colectivo Bienestar y Migraciones trabajaremos arduamente para que esta modificación
constitucional se manifieste de manera congruente en las vivencias institucionales y cotidianas de
la sociedad costarricense.
¿Cuál es nuestro propósito general?
El Colectivo Bienestar y Migraciones en Costa Rica es un espacio diverso que busca
transformaciones sustantivas que fortalezcan el respeto a los derechos humanos de las personas
migrantes y sus familiares, por lo que se ha propuesto trabajar de forma conjunta, respetuosa y
participativa en una agenda nacional, que sea construida con las personas que se ven afectadas
por la movilización forzada, por razones familiares, económicas o que están en busca de
protección internacional, entre otras.
¿Cuáles son los objetivos que priorizamos?
1. Contribuir en el desarrollo y fortalecimiento de la conciencia política en las personas
migrantes y sus familiares, mediante procesos de formación y organización.
2. Promover la consolidación de un espacio de diálogo y acción sobre las realidades
migratorias en Costa Rica, en el que la participación activa de las personas migrantes sea
prioridad en las denuncias, incidencia y generación e implementación de propuestas.
3. Establecer una agenda nacional de trabajo de carácter intersectorial e independiente con
mirada de corto, mediano y largo, sin perder de vista las acciones en el ámbito
internacional.
4. Construir vínculos con sectores, organizaciones, grupos y personas que luchan, de manera
crítica y propositiva, contra la injusticia en nuestro país.
5. Sistematizar y compartir las experiencias de trabajo y luchas de los actores que forman
parte del colectivo, con el fin de promover la colaboración mutua y el conocimiento
público de los múltiples esfuerzos en curso que se existen en Costa Rica.
Prioridades estratégicas del Colectivo
Hemos considerado prioridades estratégicas tanto en el ámbito interno, como el ámbito externo
del Colectivo, en procura fortalecer el trabajo conjunto, a la vez que vamos desarrollando
acciones en el país y fuera de él, según el propósito general y los objetivos antes citados.
En el ámbito interno del Colectivo se ha decido trabajar en torno a 4 ejes estratégicos:
A. ORGANIZACIÓN Y COMUNICACIÓN: Contamos con un comité de seguimiento que anima el
trabajo del colectivo y promueve consultas y consensos. Además, nos proponemos la
construcción de informaciones y sistematización de la memoria de lucha de las organizaciones que
integran el espacio.
B. FORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN: Damos prioridad a la formación de las y los integrantes del
Colectivo, así como a las acciones de sensibilización sobre las realidades migratorias en diferentes
ámbitos de interés nacional.
C. JURÍDICO E INVESTIGACIÓN: En el Colectivo tomamos como referencia para las acciones que
emprendemos los hallazgos más relevantes de las investigaciones académicas y los criterios
jurídicos que justifican nuestras argumentaciones y propuestas.
D. INCIDENCIA, CABILDEO Y CASOS EMBLEMÁTICOS: Documentamos casos emblemáticos con el
apoyo de las organizaciones que integran el colectivo, con el fin de dar sustento a las acciones de
incidencia y cabildeo en los ámbitos nacional e internacional.
En cuanto al ámbito externo, hemos considerado tres ejes estratégicos de acción:
A. DERECHOS HUMANOS: Acompañamos de manera prioritaria los temas de justicia laboral,
equidad de género, acceso digno a la salud y a la educación, que son los ámbitos en los que la
integración digna de las personas migrantes a las dinámicas de Costa Rica se ven más lesionada.
B. IDENTIDAD Y DOCUMENTACIÓN MIGRATORIA: Consideramos que uno de los campos
primordiales en el que debemos incidir tiene que ver con el acceso oportuno y a bajo costo de
documentos de identidad y de residencia oficial en Costa Rica para personas migrantes y otros
grupos que requieren protección internacional, de manera que el ejercicio de derechos y la
demanda de justicia sufra menos obstáculos. No obstante, reafirmamos que los derechos
humanos no deben supeditarse nunca a la condición migratoria.
C. EL DERECHO A MIGRAR Y A NO MIGRAR: Todos los esfuerzos que realizamos requieren de una
reflexión profunda de parte de quienes integramos el Colectivo en torno a la existencia de un mal
entendido modelo de desarrollo u orden mundial que prioriza inequidad, la concentración de
riquezas, el individualismo y la marginación de las mayorías. No podemos promover
transformaciones duraderas sin cuestionar las estructuras locales, nacionales y regionales que
impiden a las personas permanecer en sus países sin que corra riesgo su vida y disfrutando
oportunidades para alcanzar una vida digna para ellas y sus familias.
Integrantes del Colectivo Bienestar y Migraciones
1. Asociación de Trabajadoras Domésticas (ASTRADOMES)
2. Red de mujeres nicaragüenses en Costa Rica (RED DE MUJERES)
3. Pastoral Social Cáritas de la Diócesis de Ciudad Quesada (PASTORAL SOCIAL)
4. Partido de los Trabajadores (PT)
5. Centro de Derechos Sociales de la persona migrante (CENDEROS)
6. Servicio Jesuita para Migrantes Costa Rica (SJM-CR)
7. Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo (CICDE-UNED)
8. Centro Feminista de Información y Acción (CEFEMINA)
9. Asociación Merienda y Zapatos (MyZ)
10. Servicios de Educación y Promoción Juvenil (SEPROJOVEN)
Colaboradores y colaboradoras cercanas:
Laura Paniagua. Universidad de Costa Rica
Carlos Sandoval. Universidad de Costa Rica